¿Que es aesthetic? Es un concepto que mezcla arte y belleza. Con “En arte por el bien del arte” como lema.
Este movimiento nos muestra un conjunto de imágenes y video que en sintonía crean satisfacción, inspiración, … una sensación de belleza onírica que nos atrae como un imán y que la publicidad está comenzando a absorber.

Echamos la vista atrás, como milennial que soy, pero no nativa digital ya que recuerdo haber vivido sin Internet. (Recuerdos leves pero recuerdos). Pero tengo una visión global de cómo arrancó toda esta demencia digital. Primero comenzamos con textos atrayentes. La cultura de Twitter nos introdujo en este concepto. Era un preludio de la nueva forma de comunicarnos que nos esperaba. Los SMS fueron solo un calentamiento. “Qdams lueg. Bss. TKM”
El must era el siguiente: Un mensaje claro y directo que penetrara en la mente del usuario. Las normas eran claras y concisas: Al grano Maricarmen.
Luego Instagram nos desvió la atención y nos dijo que nos faltaba el estímulo visual. Y comenzó la guerra de las imágenes. Nos dieron herramientas con las que combinar estas dos armas: La palabra y la imagen y conseguimos cosas increíbles. Pero somos insaciables y queremos más. Y la cultura del video llegó para quedarse.
Redes sociales como IGTV o Tik Tok han hecho surgir de sus cuevas a verdaderos monstruos creadores de contenido que con programas y herramientas adecuados nos han enseñado que nuestra imaginación no tiene límites.
Las trágica situación pandémica actual no ha hecho sino impulsar esta corriente que antes llamábamos: videoarte. Porque sí, en los 2000 en la carrera de periodismo tuve una asignatura a la que llamábamos videoarte a la que no hicimos mucho caso y 10 años después,… ¡aquí lo tenemos! Maquillado, bajo el botón de like y share y al alcance de todos los que tengan un smarthpone. ¿Era un rollo? Pues mira hasta dónde hemos llegado. Quizá es demasiado atrevido vincular la corriente del videoarte con el contenido de los social media y muchos se lleven las manos a la cabeza al leer esto. Pero me hace preguntarme: ¿Nos estamos deconstruyendo? Hemos llegado a un límite donde la imaginación nos hace echar la vista atrás. Hemos vuelto a la corriente del videoarte donde el mensaje estaba camuflado por algo abstracto llevado a lo audiovisual. ¿Por qué hemos vuelto a eso? ¿Es la publicidad arte? ¿Dónde queda el storytelling? Lo que sí sabemos es que esta vertiente busca crear una emoción más que una historia.
Y llegaron a mi muro de Pinterest videos y videos que no podía dejar de consumir que me llevaban a lugares oníricos y a situaciones que no me permitían levantar la cabeza de la pantalla. Y la palabra #aesthetic resonaba entre mis caracteres y el texto predictivo el móvil lo aprendió y lo añadió a su vocabulario.
La tendencia Aesthetic, podríamos definirla como un conjunto de cosas que nos parecen armoniosas y que está muy influenciado por los años 80 aunque se hace famoso hace relativamente poco tiempo. Lo increíble de todo es que hace unos meses estos términos no existían sino que van surgiendo y adaptándose a la forma de comunicarnos y gracias a Internet. Son fenómenos sociológicos en toda regla que merecen ser estudiados y que se están gestando y es posible que en un tiempo desaparezcan para que dentro de otras décadas alguien los retome, con matices, y los vuelva a poner de moda. ¿Por qué dirán que todo está inventado ya?
Esta estética está muy influenciada por Tumblr y la generación Z, aquellos que vivieron la expansión masiva de Internet y lo están haciendo famoso.
Podríamos decir que es un movimiento de diseño que tiene una estética basada en unos principios. Y aunque la definición de aesthetic, es “estético” y eso es muy genérico vamos a intentar definir este movimiento actual que nos tiene a todos en jaque.
¿Qué consideramos estético?
Este video que he encontrado de Jose M nos hace un approach muy pero que muy interesante.
En el 2011 surge el “vaporwave” que utilizaba canciones de los años 80 y las remezclaban para conseguir un toque super retro y les añadían sintetizadores y diálogos de películas antiguas. Explota en Internet acompañada de unas visuales muy definidas que denominaron “Easthetic”. Podemos decir que este fue el comienzo. Se ayudaban de los recursos con filtros VHS, pantallas azules de los 90 de Microsoft o los comienzos de Internet Explorer. Y esto lo encontrábamos de forma natural en Tumblr. Una gran mezcla de referencias que marcó el comienzo de esta vertiente. Junto con el minimalismo retro y monocromático y el vintage y la influencia japonesa que son algunas de las referencias que esta tendencia estaba tomando prestadas.
Jose M explica como las vertientes antiguas están siendo plasmadas y replicadas en la actualidad en la vertiente aesthetic. https://youtu.be/9XUUpBq_hoQ

La YouTuber conocida como La Kabra La Muerte también dedicó un video al comentar esta tendencia. https://youtu.be/ntBou86KmM8
Como podéis ver todavía no está muy definido y de hecho han surgido muchas vertientes muy difíciles de catalogar. Sin embargo es creo que se trata de que está en una evolución constante y cualquier intento de definición queda obsoleta al cabo de un corto plazo de tiempo. No obstante he considerado interesante abordar este tema y desde luego ha sido muy inspirador documentarme sobre él.
Cualquier aportación será bien recibida. No dudes en dejar tu comentario y charlar conmigo sobre este u otros temas.